Dioses de México

Año: 2022
Color: Color, byn
Duración: 97 min.
País: México - Estados Unidos
Director: Helmut Dosantos
Guion: Helmut Dosantos
Productor: Helmut Dosantos, Pilar Goutas, Marta Núñez Puerto, Gerardo González Fernández
Fotografía: Ernesto Pardo, Martín Boege, Helmut Dosantos, François Pesant, Peter Eliot Buntaine, Fernando Muñoz, Diego Rodriguez García, Kacper Czubak
Edición: Yibrán Asuad, Helmut Dosantos
Compañía productora: Fulgura Frango
Música: Enrico Ascoli
Sonido: Enrico Ascoli, Martin de Torcy, Erick Ruiz Arellano, Aldo Navarro, Bernat Fortiana, Ariel Baca, Gabriel Villegas
Sinopsis:
Un documental que profundiza en formas de resistencia a la modernización en el México rural, retratando la gran diversidad de los pueblos originarios y afrodescendientes en todo el país. Es un homenaje al ser humano, a su labor cotidiana, y a quienes luchan por preservar su identidad cultural. Exploraremos esta “Atlántida Perdida” donde innumerables posibilidades de existencia siguen resistiendo en la sombra de la modernización, contra el llamado progreso que —marchando a toda velocidad— desplaza cualquier consideración crítica sobre la dirección y los valores a seguir.
Opinión
La fotografía es uno de los puntos fuertes de este documental, ya que no sólo vemos paisajes hermosos que posee nuestro país, sino que la manera de presentar cada una de las prácticas de los pueblos es asombrosa. No utilizan poses comunes, ni siquiera tradicionales; muestra, a través de sus trajes típicos, prácticas o alguna tradición, una imagen bien proporcionada y llena de fuerza que se quedará en tu mente por mucho tiempo.
Pareciera una imagen estática que de pronto comienza a moverse, a veces no el elemento principal, sino el fondo; dando a entender que siguen grabando, aunque el protagonista esté quieto y en armonía con su entorno. El viento moviendo los árboles y flores dota de un misticismo surrealista cada escena que abre las vivencias cotidianas presentadas en el documental.
El diálogo es lo que menos importa y se hace poco uso del mismo, se pretende que a través de la fotografía y sus diversos encuadres se transmita la alegría y el empeño presentes en cada actividad que llevan a cabo, sin máquinas, sin tecnología, con herramientas arcaicas y el cuerpo, demostrando no necesitar de nada de eso para continuar con la inamovible forma de vida que llevan desde hace mucho.
Un poco de música e ingenio se necesitan para provocar sonrisas entre aquellos que hacen lo de siempre, sin preocuparse por las cámaras, donde una canción pone a un minero a bailar ante la mirada de sus compañeros; o bien, unos “cuetes” empotrados en una estructura de metal dan forma al tradicional “torito” que en las grandes ciudades existe únicamente en el recuerdo de nuestras madres y abuelas.
El documental se centra en mostrar lo que a veces no recordamos que existe, más allá de nuestros dispositivos, en algún lugar de México donde se resisten a perder sus tradiciones, su esencia; donde amanece de noche y se van a dormir apenas oscurece pues la jornada es larga, pero que los llena de satisfacción por seguir en contacto con su esencia, sus raíces.
El documental Dioses de México es parte de la programación del FICUNAM 12. Para más información de esta y otras cintas puedes ver la programación en: https://ficunam.unam.mx/